HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN CLINICA EN SALUD MENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA PERSONAL
Como dice el titulo de mi exposición voy a hacer un recorrido basado en mi experiencia personal en el campo de la salud mental, comenzando desde mi primer contacto con esta disciplina, pasando por la Reforma de la Psiquiatría, mi llegada a Donosti, la creación de la Facultad de Filosofía y Letras, y la experiencia y programas desarrollados en todos estos años.
Comencé mi formación psicoanalítica, estudiando a la vez medicina, carrera que abandone, en el Círculo Psicoanalítico de Zaragoza, Miembro del Fórum Internacional de Psicoanálisis y mis estudios me llevaron entre otras cosas a participar en seminarios y sesiones clínicas así como a realizar prácticas el hospital psiquiátrico Nuestra señora del Pilar, conocido en Zaragoza como “el manicomio”, en el emplazamiento que yo lo conocí, en el barrio de Las Delicias, tiene historia desde 1888, los estudiantes de medicina podían realizar allí sus prácticas antes de terminar la carrera. Eran años en los que aun con cambios, se sigue dando una práctica psiquiátrica dura, de la que todos creo hemos oído hablar, electroshock, inyecciones de aguarrás, pacientes atados en las camas, pabellones especiales… aunque ya muy suavizada y empezando a introducirse terapias de orientación más dinámica además de la medicación.
El psicoanálisis en España, tarda tiempo en entrar y es conocido por una minoría. Como anécdota decir que Freud aprendió español siendo joven para poder leer el Quijote. En 1893 se traduce al parecer por primera vez a otro idioma, el trabajo de Breuer y Freud “Los mecanismos psíquicos de los fenómenos histéricos”. Más tarde en 1911 Ortega y Gasset publica dos artículos sobre psicoanálisis.
A lo largo de esos años aparecen citas de Freud y distintos médicos, intelectuales y artistas se interesan por el psicoanálisis, Azorín, Buñuel, Dalí que llega a dibujar la portada del trabajo de Freud, sobre Moisés y la religión monoteísta así como varios de tratos, etc.… pero no es hasta que Ángel Garma en 1931 llega a Madrid, de vuelta de Alemania, con formación psicoanalítica, cuando podemos decir que entra realmente el psicoanálisis en España. Garma permanece en Madrid hasta 1936, que teniendo que marcharse huyendo de la guerra civil se va a Argentina, curiosamente más tarde la dictadura Argentina hace que muchos de sus psicoanalistas vengan a España. La guerra civil y la dictadura posterior hacen que en España el psicoanálisis no sea bien recibido. El psicoanálisis nunca ha sido aceptado por las dictaduras, Freud mismo tuvo que ver como sus obras eran quemadas por los nazis y tuvo que huir a Londres. A las dictaduras no les interesan las personas pensantes capaces de sostener interrogantes. No obstante las semillas de Garma y la inquietud de algunas personas empeñadas en pensar, hace que se vayan creando pequeños círculos y asociaciones psicoanalíticas.
Es a partir de uno de estos círculos como llega el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación dinámica a Zaragoza y al Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora del Pilar.
Y ahí comienza mi formación que duraría largos años primero en Zaragoza y luego en Madrid, hasta mi entrada en la Asociación psicoanalítica de Madrid, filial de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
En 1977, por motivos familiares llego a San Sebastián donde comienzo mi ejercicio profesional como psicoterapeuta.
En 1978, comienzo a estudiar psicología en San Sebastián, por lo que pertenezco a la primera generación de psicólogos de Zorroaga.
En San Sebastián nos encontramos con una sociedad más abierta culturalmente, aunque con resistencias a las terapias y a hablar de salud mental, y prácticamente virgen en cuanto a las psicoterapias y psicoanálisis.
Había algunos psiquiatras con interés y algún acercamiento hacia las terapias dinámicas, que en sus consultorios, además de la medicación, hablaban con los pacientes en un intento de psicoterapia.
También había en San Sebastián, Psicólogos formados en Salamanca y otros lugares al no existir facultad aquí.
Si alguien quería estudiar Psicología tenía que desplazarse o estudiar en la Universidad a Distancia.
En 1978 se abre en Zorroaga la sede provisional de la Facultad de Filosofía y Letras que tiene varias secciones, entre las cuales esta psicología. En 1982 se divide en 2 facultades diferentes por un lado Filología, Geografía e Historia que se imparte en Vitoria y Filosofía y Ciencias de la Educación que se queda en Donosti. Por último en 1990 se separa la sección de Psicología, constituyéndose como Facultad de Psicología. En 1993 la Facultad se traslada a Ibaeta.
Los comienzos de Zorroaga no fueron fáciles, aunque luego se recuerde con mucho cariño, todo es nuevo para alumnos y profesores, todo es nuevo menos el edificio que no reunía condiciones por decirlo suave. Los inviernos eran terribles por el frio, la dificultad de los accesos, etc. muchas veces se estaba en clase con abrigo, tomando apuntes con guantes y lo más difícil y divertido, si se quiere, en algunas aulas, si llovía, había que estar con paraguas. También es cierto que se puso el mayor interés en solucionar todo esto.
Los profesores eran nuevos, los programas también, los grupos eran más pequeños que ahora y el ambiente era cercano. La verdad es que recuerdo con cariño aquella época.
Más tarde llegaron las aulas prefabricadas, algo más cómodas pero también más frías, sin el encanto del antiguo edificio.
Durante estos años comienzan a llegar sobre todo psiquiatras formados psicoanalíticamente en Madrid y en Suiza.
Me gustaría trasmitir la importancia que tiene pasar de una lectura neurológica y psiquiátrica de los trastornos mentales, a otra lectura más psicológica, en la que se habla del psiquismo y en la que el enfermo puede hacerse cargo de su salud mental, trabajarla y elaborarla no dependiendo de una enfermedad que puede ser vivida como una maldición y con la que no se puede hacer nada sino medicarse y resignarse.
Todos estos cambios van llevando a que la psicología vaya cogiendo mayor peso dejando de ser una carrera de entidad menor frente a la psiquiatría. La psicología, adquiere un lugar propio y el psicólogo también.
Voy a detenerme en la reforma psiquiátrica que iba unida a la reforma de la ley sanitaria en general y que supuso un cambio total para entender y atender al enfermo mental.
En los años 1960, empiezan a aparecer los primeros signos de crisis en la psiquiatría de manicomios en España por el trato inhumano al que se ven sometidos los enfermos, los cambios se van consolidando en los años 1970 cuando se va modernizando la medicina hospitalaria en España. Después de diversos estudios la llamada “cenicienta de la sanidad” la psiquiatría, obtiene el foco de interés. En 1983 siendo ministro de sanidad Ernest Lluch se crea la “Comisión Ministerial para la reforma psiquiátrica” con la que se pretende dar un cambio en el ámbito de la salud mental, lo que significaba un cambio en las condiciones de los manicomios españoles en los que todavía, en muchos casos se seguía dando una situación espeluznante.
Entre los miembros de la comisión para la reforma psiquiátrica se encuentran, el Catedrático de Psiquiatría de la UPV y Psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, José Guimón y José Rallo que además de Psiquiatra es también Psicoanalista, Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.
Para Antonio Espino secretario de la comisión ministerial para la Reforma Psiquiátrica en 1985:” Se trataba de un grupo de profesionales elegido en base a su pluralidad y complementariedad. Estaba representado el mundo académico, el mundo de la psicología, que empezaba a emerger y no se parecía por tanto, a la situación actual, a través del Colegio Oficial de Psicólogos, el mundo del Psicoanálisis y la psiquiatría de hospital general…”
El cambio que suponía la reforma implicaba llevar la salud mental a la atención primaria lo que llevaba a crear una red de unidades de salud mental.
La trasformación de los hospitales psiquiátricos implicaba, pues, la creación de centros de salud mental.
Se reconocen los derechos civiles del enfermo mental, la protección jurídica en caso de internamientos contra su voluntad y la situación de los enfermos mentales recluidos de forma indefinida en los manicomios. La ley ve que la Seguridad Social se tiene que hacer cargo de la atención mental y su financiación, equiparándose al resto de los beneficiarios de la Seguridad Social.
El internamiento psiquiátrico pasa a realizarse en los hospitales generales de la red de la Seguridad Social.
El informe de esta Comisión, incluía la formación de postgrado en psicología Clínica, iniciada en 1983 en el Principado de Asturias siguiendo el modelo MIR. No se concretará a nivel nacional, sin embargo, hasta diez años después.
Con el traspaso de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas, el desarrollo, gestión y financiación dependen de estas. En el caso del País Vasco, este traspaso se da en el año 1987.
En 1981, antes de la reforma psiquiátrica, varios psicólogos y psiquiatras creamos el Instituto Clínica de Psicoterapia Psicoanalítica de San Sebastián.
En este centro, empezamos a impartir formación en psicoanálisis, terapia de grupos, psicodrama y más tarde terapia familiar. La formación es impartida por miembros del instituto y por especialistas nacionales y extranjeros.
El Instituto Clínica de Psicoterapia Psicoanalítica de San Sebastián, organiza, tres Symposium sobre la Psicoterapia de la Locura. El nombre no es porque si, se pretende poder hablar de aquello que asusta y se desconoce, procuramos que sea nombrable lo innombrable, la locura, aquello que el ser humano teme, aquello que no puede ser vivido como cualquier otra enfermedad, es algo a ocultar y por eso intentamos romper con un tabú. Además, la mente, el psiquismo, es aquello que diferencia al ser humano de los animales, perder su control es como no ser un ser humano de pleno derecho por eso asusta, y alivia pensar que se puede hacer algo distinto, que existen terapias especificas, como ocurre con otras enfermedades que tienen su terapia especifica. La locura, dicho como en el pueblo llano, la mente, los trastornos psíquicos y el dolor que produce, también tienen sus terapias.
Los congresos iban dirigidos a profesionales de salud mental. Se celebraron los años 1983, 1985 y 1987, tuvieron una gran acogida no solo en el País Vasco sino en toda España. Los asistentes desbordaron las previsiones y la sala de la Kutxa de la calle Andia se quedo pequeña.
El interés de los medios de comunicación fue grande sobre todo la prensa escrita.
De alguna manera nos desbordo mostrándonos la gran necesidad de reflexionar sobre este campo. Tengamos en cuenta que son los años en los que esta bullendo todo el cambio a nivel de atención en salud mental y son necesarios profesionales formados en psiquiatría, que ya existían y médicos y psicólogos formados en las distintas disciplinas, terapias individuales, grupales, de familia, etc., necesarias para una atención especializada en salud mental.
Por otro lado, los servicios sociales van avanzando y dentro de la atención a los ciudadanos comienza a aparecer la atención psicológica. Como experiencia personal puedo mencionar los pisos para los niños en situación de riesgo retirados a sus padres y que ya hacia el año 1984 me llaman para trabajar con los educadores y los niños.
Los servicios sociales se van desarrollando, van creciendo y se van especializando, pasando a ser fundamental el papel del psicólogo en la mayoría de los programas.
El Instituto Clínica de psicoterapia Psicoanalítica de San Sebastián deja de organizar Symposium después del año 1987, y continúa facilitando la formación mencionada anteriormente.
Yo, personalmente junto con otro compañero de la Asociación Psicoanalítica de Madrid comenzamos ciclos de conferencias sobre psicoanálisis en 1992, actividad que continua hasta la actualidad.
Desde lo social, desde la atención y la prevención en la salud mental, el interés de los psicólogos sale a la calle, mira la realidad social, la problemática y el dolor que en ella existe y en el año 1994, desarrollamos un grupo de psicólogos, un programa de atención y prevención dirigido a víctimas y damnificados de la violencia político – ideológica. Programa aprobado y subvencionado por la Comunidad Europea y el Ayuntamiento de San Sebastián.
Este programa iba dirigido a toda la población sin mirar ideología política. Se trataba de atender el dolor psíquico, de escuchar los conflictos, de favorecer la palabra.
Tenía dos objetivos el tratamiento y la prevención.
Este programa dio lugar al desarrollo de los distintos programas aparecidos después para víctimas.
Decir también que desde el grupo de psicoanalistas de la APM junto a los miembros del instituto de de psicoanálisis de la APM, se organizan distintos ciclos en el País Vasco y en concreto en San Sebastián hay un ciclo de conferencias en el COP, otro en la Facultad de Psicología, algunos años en el Colegio de Médicos y otro sobre cine y psicoanálisis, también se están impartiendo distintos seminarios sobre la obra de Freud, su teoría, su clínica y su técnica.
A lo largo de estos años los Psicólogos hemos pasado de no ser reconocidos, a tener un pequeño lugar en el que teníamos que cobrar IVA, y no podíamos cotizar a la seguridad social como autónomos, hasta lograr por meritos propios tener un lugar fundamental en el campo de la salud mental, en todas sus vertientes, estando presentes en los distintos campos, en las distintas disciplinas por diversas que sean.
Pienso que si hay una falla (hay muchas, pero especialmente) es a nivel de prevención. Si se invirtiera más en prevención, no solo se avanzaría a nivel de disminuir el dolor mental y aumentar la salud mental de los ciudadanos, sino que también se ahorraría a nivel de presupuestos económicos.
Estos son mis recuerdos y mis vivencias, puede que haya cosas que mi memoria no recuerde fidedignamente.
Añadir que hay muchas personas que han contribuido a que la Salud Mental haya alcanzado el lugar que le corresponde.
Este texto es parte de una conferencia que prepare para un encuentro organizado por el Colegio de Psicólogos de Gipuzkoa el 19 de julio de 2013 al que fui invitada.
About the author